top of page
Escuela de Escritura y Guion

ESCUELA DE DRAMATURGIA Y GUION
ESCRITURA CREATIVA
CLUB LITERARIO

Curso  Anual de Guion de Cine y Televisión

 

El  curso de Guion se divide en dos partes especializadas, una en Cine y  otra en Televisión.  Se pueden estudiar independientemente. La primera parte está centrada en largometraje y la segunda en serie de televisión. El máximo de alumnos/as por grupo es de doce personas.  En el curso de Guion de Cine aprenderás los recursos y mecanismos fundamentales de la construcción aristotélica, el desarrollo de las fases de creación de un largometraje, la construcción de la trama, creación de personajes, manejo del ritmo dramático, del diálogo y el resto de  los elementos que componen la escritura dramática ( acción, espacio, tiempo...). Este curso es eminentemente práctico, abordando el conocimiento teórico-práctico a través de ejercicios que te conducirán paulatinamente a la escritura y corrección definitiva de tu propio guion. 

Duración del curso: 2 años

PRIMER AÑO: CINE

SEGUNDO AÑO: TV

PARTE I: CINE

 

Objetivos del curso

  1. Iniciarse en la escritura del Guion a partir de los modelos paradigmáticos actuales.

  2. Ordenar y sistematizar los procesos de creación de la escritura del guion de cine.

  3. Adquirir las habilidades y herramientas necesarias para realizar el guion de un largometraje.

  4. Desarrollar la capacidad de narrar acciones con imágenes.

  5. Distinguir los diferentes modelos de guion y sus estrategias.

  6. Conocer los recursos y mecanismos de creación de la escritura del guion.

  7. Proyectar y realizar un guion audiovisual de creación propia.

 

 

CONTENIDOS

1. Idea

1.1 Del punto de partida al organigrama de la idea: línea de historia.

1.2. Premisas dramáticas: tramas maestras, paradojas e hipótesis. Los géneros y las tipologías de la historia.

1.3. Premisas temáticas. Idea controladora y contraidea. El principio fundador.

 

2. Estructura y Trama

2.1. Modelos estruturales. Monotrama (trama principal y subtramas), multitrama (convergentes, paralelas o alternadas).

2.2. Estructura de tres actos (restauradora). Procedimientos narrativos

2.3. Alternativas estructurales: antiestructura, minimalismo. Otras estructuras.

 

 

3. Construcción del personaje

3.1 Ficha del personaje. Perfil y antecedentes

3.2 Mecanismos de defensa

3.3 Tipos psicológicos y eneagrama

3.4 Pirámide de Maslowe. Necesidades del personaje

3.5 Teoría de roles aplicada al personaje dramático.

3.6 Análisis transaccional. Las estructuras psíquicas del personaje y su relación con el resto de personajes.

3.7 Tipos de conflicto de Lewin

3.8 Arco del personaje.


4. Elementos de composición en la trama aristotélica audiovisual

4.1 Incidente, barrera, puntos de giro, clímax, catástrofe.

4.2 Suspense e intriga. Métodos

4.3Transición de la acción: Motivo, intención, Objetivos.

4.5 Procesos en la estructura del conflicto de Chion

4.6 Técnica de sucesión dramática.

4.7 Tratamiento por nudos de acción y por escenas.

4.7 La estructura de 22 pasos de Truby

 

5.Técnica del diálogo

5.1 Funciones de Blaker

5.2 Alteración, lucha y ajuste.

5.3 Juegos psicológicos, texto y subtexto.

5.4 Introducción del conflicto en el diálogo y fallos de diálogo de Mackee.

 

6. Elementos y procedimientos narrativos en otras estructuras.

6.1 Fórmulas de incoactiva moderna y posmoderna

6.2 Forma y técnica del diálogo en el relato moderno e posmoderno.

 

7. Construcción de guion técnico e literario.

7.1. Fases.

7.2. Modelos y formatos.

7.3 Sinopsis, adaptación, tratamiento, encuadre y análisis.

7.4 Biblia escaleta, borradores.

 

 

8.Taller de Dramaturgia y lenguaje audiovisual

8.1 La imagen en el cine. Tipos de plano y transiciones. Nociones básicas de composición y lenguaje audiovisual.

8.2 Dramaturgia del sonido. Tipos, cualidades, funciones del sonido.  Estructura y comprensión del guion técnico de sonido.

8.3 Realización audiovisual. Tipos de montaje.

​PARTE II: TELEVISIÓN

 En este curso  aprenderás los distintos formatos de series de televisión y sus géneros, la construcción de la Biblia de serie, la escaleta y la escritura del guion, haciendo un especial hincapié en el diseño y ejecución de los personajes, el desarrollo de las tramas y los diálogos.

CONTENIDOS

1. Escritura audiovisual para TV

1.1 Diferencias entre la escritura de cine y de tv.

1.2 Formatos y géneros en el guion televisivo.

1.3 Guion técnico y literario.

1.4 Narrativas transmedia y plataformas.

 

2. Biblia en la ficción serial.

2.1 Concepto y  tipos de biblia

2.2  Partes de una biblia de ficción

2.2.1 Portada

2.2.2  El Concepto

2.2.3 Story-line

2.2.4  Los personajes.

2.2.5  Escenarios y localizaciones

2.2.6 La escaleta.

 

 

3. Mapas de tramas.

3.1. Modelos estructurales: monotrama  y multitramas.

3.2. Tramas horizontales y tramas autoconclusivas.

3.3. Tramas principales y subtramas.

4. La sitcom

2.1 Género, formato y subgéneros de la Sitcom

2.2 Construcción del mundo cómico y del personaje cómico en la Sitcom

2.3 Instrumentos cómicos.

2.4 Ritmo y comedia en la Sitcom

2.5 Práctica de Sitcom.

Curso  Anual de  Dramataurgia y Escritura Teatral

Duración del curso: 2 años

PRIMER AÑO:         DRAMATURGIA TRADICIONAL.DRAMA Y COMEDIA

SEGUNDO AÑO:       DRAMATURGIA POSDRAMÁTICA.TEATRO DOCUMENTAL Y FICCIONAL

Curso Primero

 

El  curso anual de  Dramaturgia y Escritura teatral se desarrolla de forma completa en  cos cursos lectivos. En este curso aprenderás a comprender y aplicar en la escritura los principiales recursos de la escritura teatral convencional ( dramatúrgica o clásica ) basada en los elementos de composción dramatúrgica clásicos: acción, personajes, estructura, espacio, tiempo y trama lineal, con  desarrollo causal de acontecimientos  y arco de los personajes.   En el segundo módulo del curso abordaremos la escritura de comedia ( instrumentos cómicos y construcción del personaje cómico) Además,  en el tercer módulo  del curso, conocerás las escritura posdramática ( desarrollada  en  el siglo XX y XXI) , sus rasgos y elementos de composición escénicos y  de escritura. Realizarás varias prácticas y participarás con tus trabajos en montajes  escénicos, pondrás en pie tus piezas con alumnado de interpretación de la escuela y te llevarás finalizado un texto dramático.

 

Objetivos del  primer curso

  1. Iniciarse en el conocimiento y en la prática de la escritura dramática.

  2. Conocer los diferentes elementos de composición de la dramaturgia para el análisis y la escritura dramática.

  3. Desarrollar la capacidad  de aplicar los rasgos y elementos de composición dramáticos a la escritura.

  4. Conocer y aplicar la técnica de construcción de personajes en la obra dramática.

  5. Conocer y aplicar la técnica del diálogo en la pieza teatral.

  6. Proyectar y realizar una práctica de escritura dramática ( Drama y Comedia)

 

 

CONTENIDOS DEL PRIMER CURSO

 

PARTE I: Principios y elementos de la Dramaturgia aristotélica ( usada en Teatro, Cine y Tv)

1.  Elementos de composiciñon dramática ​

1.1Introducción a los elementos de análisis y composición dramatúrgica.

1.2 La acción y el conflicto. Variables que influyen en el conflicto y tipos de conflicto.

1.3  La composición y estructura de la trama. Mecanismos y elementos que configuran la trama.

Tipos y estructura dramática.  Esquema acatancial de la acción y los personajes.

1.4 Construcción psicológica del personaje dramático. Ficha y perfil del personaje. Ventana de Yohari. Necesidades del personaje y pirámida de Maslowe. Teoría de roles aplicada al personaje dramático. Mecanismos de defensa. Tipo de Personalidad, El eneragrama aplicado a la escritura dramática. Arco del personaje. El viaje del personaje y la sombra.  El conflicto intersujeto. Análisis transaccional, juego psicológico y realaciones tóxicas.  Procesos de identificación con el personaje,

1.5 Mecanismo de intriga y suspense en la trama. 

1.6 La estructura social de la obra. Entorno social, realaciones sociales y estructura social : institucional y de grupos.

 

1.7 Tema, autorrevelación y mitos de la obra dramática. Universales, topos literarios y jerarquía temática.

1.8 El espacio dramático. Tipos y función.

1.9  El tiempo dramático. Tipos, función y alteraciones temporales en la estructura dramática.

1.10 El lenguaje de la obra. Diálogo y estilo.  Composiciñon y estructura del lenguaje. Funciones del diálogo de  Blake y Mckee. Alteración, lucha y ajuste. Juegos psicológicos, texto y subtexto. Introducción del conflicto en el diálogo y fallos de diálogo de Mackee.

2. Principales géneros dramáticos. Rasgos, diferencias y característica.

2.1. La tragedia. Definición, desarrollo y evolución.

2.2 La comedia. Rasgos,características, evolución y función social.

2.3. El drama. Nacimiento del drama, significado y función, rasgos y características. 

2.4. Práctica de drama.

3. La idea. Proceso creativo y cognitivo de la escritura.

 

3.1  La mente del escritor/de la escritora.  Habilidades y recursos.

3. 2 Materiales inspiradores y proceso creativo. 

3.3 Fases del trabajo de la escritura.  El pulso creativo. La Revisión y corrección.Modelos de desarrollo de la idea y formas de trabajo según los diferentes procesos y géneros dramáticos.

PARTE II:  La escritura de Comedia

1. Teorías y mecanismos de humor.Significado y función social de la risa, el humor y la comedia.

1.1 La noción de lo cómico.

1.2  Teorías sobre el origen y la función del humor.

1.3 Subgéneros cómicos y tipos de humor aplicados.

2 . Construcción del  mundo cómico y del personaje cómico

 

2.1 Tipos de mundo y tipos de personaje.

2.2 La premisa cómica.

2.3 Construccción del personaje cómico. Rasgos y características . Caracteres de la Comedia.

Eneatipos y comedia

3. La técnica de la risa

3.1 Recursos cómicos de situación.

3.2 Recursos lingüísticos de humor.

3.3 Instrumentos cómicos aplicados a la escena de comedia.

3.4 Combinaciones de la secuencia cómica.

3.4 El ritmo en la comedia.

4.  Práctica escénica, dramaturgia actoral y escritura dramática de la comedia.

4.1 Práctica de Clown. Construccción del personaje y estructura de la  secuencia cómica.

4.2 Práctica de Stand up Comedy. 

4.3 Práctica de comedia de situación y enredo.

Curso Segundo

Objetivos del  segundo curso

  1. Iniciarse en el conocimiento y en la prática de la escritura posdramática.

  2. Conocer los diferentes elementos de composición de la dramaturgia para el análisis y la escritura de teatro documental.

  3. Desarrollar la capacidad  de aplicar los rasgos y elementos de composición dramáticos a la escritura autoficcional.

  4. Conocer y practicar   las técnicas de composición y aplicación escénica de las dramaturgias de la imagen.

  5. Introducirse en el conocimiento y la práctica de otras darmaturgias; radio, videojuegos, publicidad, cómic...

PARTE I: Escritura posdramática

1.  La escritura posdramática. Definición, orígenes, antecedentes y evolución.

2.   Rasgos y características de la escritura posdramática. 

2.1 Poética de la  substracción

2.2 Deconstrucción y fragmentación

2.3 Disolución del yo

2.4 Otras alteraciones: la duda, el silencio, desconocimiento del interior de los personajes, la cotidianidad enrarecida, las atmósferas y la superación de la trama...

2.5 La dramaturgia posmodernista en el cine.

2.6 Paradigmas de antiestructura y minimalismo.

3.   Dramaturgias de la Imagen  y performativas

3.1 Introducción a las  dramaturgias performativas.  Estética de lo preformativo.Tipos y trazos característicos. Conceptos y elementos de creación en: Happenings, Performances, intervenciones, instalaciones y acciones teatrales. 

3.2 -. Práctica de Intervención, Performance e Instalación.

3.3 Teatro virtual y visual: Elementos de composición

3.4 Dramaturgia del teatro físico y la Danza –Teatro.

3.5 Métodos y formatos para la escritura escénica. La partitura escénica.

3.6  Práctica de la Dramaturgia de la Imagen virtual y físca.

 

 

4. Dramaturgia del Teatro Documental y  la autoficción.

4.1 Definición de Teatro Documental. Origen, antecedentes y evolución histórica. Escuelas y estilos  del teatro documento ( americana y europea). Tipos de espectáculo documental.

4.2 Rasgos y características de la dramaturgia documental.

4.4 Tipos de dramaturgia Documental.

4.3 El documento.  Definición ,tipos de documento y sus fuentes. 

4.4 La investigación en la dramaturgia documental. Procesos y formas. Fuentes de documentación.

4.5 Técnicas documentales en el proceso de investigación y creación de materiales dramúrgicos en el teatro documental.

4.6 La entrevista  y la recogida de materiales en la dramaturgia documental.

4.7 Organización , selección de materiales y creación dramatúrgica en el teatro documental.

4.8. Práctica de teatro documental. De la elección del tema , la investigación y creación del texto a la partitura escénica y puesta en pie de un espectáculo de Teatro Documental posdramático.

5. La dramaturgia autoficcional.

 

5.1 Definición, origen ,antecedentes y desarrollo  de la dramaturgia autoficcional.

5.2  Biodrama. Tipos y formas. 

5.3  El material autoficcional. 

5.4 Psicología humanista. El yo, la herida y su esencia en la dramaturgia atoficcional.

5.5 La estructura psico-social  en la dramaturgia  autoficcional.

5.6 Rasgos y características de la dramaturgia autoficcional.

5.6 Elementos constitutivos  de la dramaturgia autoficcional: textuales y escénicos.

Seminarios

 

Dramaturgia  del  videoclip y la publicidad.

  • Elementos de composición en la narrativa audiovisual. 

  • EL videoclip: Tipos y elelmentos de articulación. Dramaturgia y recepción del videoclip

  • Dramaturgia en el   spot publicitario: elementos de composición y recepción.

 

Dramaturgia del videojuego

  • Elementos de composición y escritura de la dramaturgia del videojuego.​

  • Definición de los mundos posibles y teoría ficcional

  • Estudio de géneros y prácticas de  composición y escritura.

  •  Narrativa transmedia. Definición, características y estudio de casos.

Dramaturgia del Teatro Musical

  • El teatro musical. Origen, evolución y géneros

  • La dramaturgia en el Teatro Musical.

  • Tipos de canciones y funciones.

  • La función de la Danza en la Damaturgia del Musical.

  • La escaleta en el Teatro Musical. 

Dramaturgia de la radio y radiodrama

  • Origen y evolución del Radiodrama.

  • Rasgos y características del Radiodrama.

  • Dramaturgia del sonido.  Tipos de sonidos, funciones, planos de sonido. Libreto de sonido,

  • Guion de radiodrama. Formatos.

 

 

Dramaturgia del Cómic

  • Origen, géneros, evolución y desarrollo del Cómic.

  • Rasgos y características de la dramaturgia del Cómic.

  • Práctica de la Dramaturgia de Cómic.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • ¿Al acabar el curso dispondré de un texto o guion acabado?
    Sí, en nuestro cirso desarrollarás varios ejercicios prácticos completos. Te llevarás finalizado tu texto teatral o guion de cine, tu biblia y capítulo piloto para serie de Tv- Todos ellos corregidos y supervisados de forma individual.
  • ¿Cuáles son los horarios del curso?
    Los cursos de primero se desarrollan en una mañana de 9.30 a 14.00 ( Dramaturgia) y de 9,30 a 15,30 (Guion). En segundo Dramaturgia y Guion disponen de uan mañana cada especialidad de clases, más tutorías individuales ( a organizar con el alumnado) y un cuadro de prácticas colectivas (a pactar con el alumnado en una tarde o en una mañana)
  • ¿Es necesario realizar los dos cursos completos?
    No, puedes realizar solo uno de ellos en cualquiera de las especialidades. Se te entregará un certificado por cada curso escolar ( Guion cine o Guion TV, Dramaturgia y escritura tetral o Dramaturgias posdramáticas y contemporáneas).
  • ¿Incluye prácticas este curso?
    Sí, en nuestra escuela disponemos de varias formaciones que se integran entre sí para que puedas reallizar prácticas internas de escritura y dirección de pequeñas piezas teatrales y secuencias televisivas y cinematográficas con equipos de rodaje para que puedas crear tu propio videobook.
  • ¿Puedo simultanear los estudios de Guion y Dramaturgia?
    Sí, de hecho el primer año son casi comunes, disponiendo Guion de una hora y media más cada sesión. En los últimos tres meses del primer curso académico, los cursos se separan y las clases y prácticas son independientes. El segundo año , si realizas las dos especialidades a la vez, tendrás dos días semanales de clase ( una para cada área).
  • ¿A quién va dirigido este curso?
    Principalmente a profesionales de las artes escénicas( actores, actrices, directores,cirectoras...) y a todas a aquellas personas que deseen decicarse a la Dramaturgia.
  • ¿Es necesaria experiencia o formación previa para realizar este curso?
    No, en este curso aprenderás todo lo necesario desde el nivel inicial al avanzado (formación profesional) para el ejercicio de la dramaturgia y el guion.
  • ¿Cuánto cuesta el curso?
    El curso de Dramaturgia cuesta 250€ de Matrícula y nueve mensualidades de 195€/mes El curso de Guion cuesta 250€ de Matrícula y nueve mensualidades de 230€/mes El primer de año de doble especialidad ( Dramaturgia y Guion) cuesta 280€ El segundo año matrícula gratis y nueve mensualidades : Dramaturgia: 200€ Guion: 250€ Dramaturgia + Guion: 300€
  • ¿ Cuántas personas forman el grupo?
    Máximo 15 personas. Por lo que la simultaneidad de especialidades para el primer curso solo se otorgará a un máximo de 5 personas al año. El motivo es que para que todo el alumnado de disfrute de una adecuada atención individualizada para su proyecto personal y la lectura en clase de sus ejercicios, se necesita que los grupos sean reducidos.
bottom of page